miércoles, 30 de noviembre de 2016

Mi opinión acerca de los chats del curso de tu hij@…

Sin duda la tecnología ha llegado para quedarse y hacernos la vida más fácil! Y es la aplicación del whatsapp la que se ha difundido con enorme velocidad para entregarnos cercanía y comodidad, sin embargo no vino a reemplazar el diálogo cara a cara, ni menos aún para hacer más valientes a los tímidos y animarlos a lanzar cualquier confesión o agresión frente a otra persona o forma de pensar, ni tampoco vino a generar confusiones ni problemas de comunicación, en mi opinión el whatsapp fue creado para unir y facilitar el intercambio de información informal, en este caso relacionada con el colegio, y no para tratar diferencias o información importante.

Los grupos del curso de nuestros hijos sirven enormemente para estar conectadas las madres, de alguna manera nos acercan, nos ayuda a trabajar juntas por el bien común del curso, ayuda a coordinarnos e intercambiar información del colegio de segunda importancia. En la mayoría de los casos también ayudan al cumplimiento de los deberes; hay niños que necesitan apoyo en sus calendarizaciones y detalles de las tareas, por lo que el grupo de apoderados ayuda a confirmar dudas.
Por todo lo anterior las mamás se acercan y quedan mas tranquilas. Hasta ahí, los grupos de whatsapp me parecen buenos, en especial cuando te das cuenta que hay mamás que se matan por solucionarle algo a sus hijos mientras tú te has ahorrado toda ese comadreo y ya tienes resuelto el tema, sin desgastarte más de lo necesario (o de lo que habrían hecho las mamás de años atrás…)

Los problemas según mi visión comienzan cuando:
– Los grupos del whatsapp comienzan a ser usados para transmitir información formal del colegio; la profesora, el Centro de Padres o Dirección se comunica vía agenda o correo electrónico con los apoderados, precisamente para darle más seriedad y hacer los temas impersonales y generales, incluso solicitan en la mayoría de los casos no responder los correos porque han tenido la precaución de ser claros en la entrega para evitar dudas. Y así como nadie debe andar llamando o escribiéndole mensajes a la Directora o los profesores al celular, nadie debería retransmitir en el grupo whatsapp información formal; es uno de los errores más comunes del grupo de mamás, es riesgoso y confunde. Error nro 1.
– Los hijos posponen el desarrollo del sentido de responsabilidad académica y las madres pasan a reemplazar a la profesora entregando todas las instrucciones nuevamente corriendo el riesgo de omitir o añadir información, y subestimando el momento vital de una clases cual es la entrega de indicaciones y deberes por parte de los profesores ¿Para qué voy a atender si tengo una mamá que me lo averigua todo? Los alumnos deben saber rescatar y almacenar toda esa info, tal como hacíamos antes, y considero que es un error utilizar los whatsapp de padres para saber de qué trata la tarea. Error nro 2.
Para que nuestros hijos sean profesionales y adultos responsables y capaces de organizar su tiempo con eficacia hay que educarlos en ello desde el colegio, los niños hacen una cosa y nosotros con los grupos la desvirtuamos; aunque en las próximas décadas todo sea vía agenda electrónica, serán ellos quienes deban administrar el tiempo, entrenémoslos desde ya! — señala un especialista español

Como conclusión para los grupos de whatsapp en mi opinión
Qué temas incluir?
– Informar de paseos de curso o junta de papás también me parece el medio indicado, porque no es un asunto formal del colegio, es un tema externo pero corresponde al ámbito del colegio.
– Aviso de cumpleaños está bien, pero NO responder las razones de por qué no va o si asistirá tu hijo, eso está demás!! Precisamente para eso es que se envían tarjetas con el nro telefónico de la mamá.
– Corriendo el riesgo de decepcionar a más de alguien creo que una cuota de humor en el grupo de whatsapp está permitido, pero insisto HUMOR, que no es lo mismo que la restricción vehicular para mañana o un pensamiento para empezar bien la semana o un aviso de utilidad pública frente a los robos y clonaciones…pienso que es MUCHO

Cuales limites definir?
Límite #1 Es muy difícil DISCUTIR DIFERENCIAS de opinión con alguien sin pasar a llevar a nuestro propio hij@, somos seres sociales y siempre encontraremos personas que piensan diferente en ámbitos valóricos y prácticos; por lo tanto queda prohibido discutir acerca del desempeño de la profesora, de la comida del Casino, de los horarios y normas del Colegio, etc..
Límite #2 NO dar INFORMACION EXTENDIDA ni detallada, el celular es para información rápida y no hay tiempo para leer párrafos.
Límite #3 Usar el grupo de whatsapp solo para DAR información, no para confirmar si a tod@s les quedó claro.
Límite #4 Enviar INFORMACION EXTERNA AL COLEGIO, como por ejemplo: mi hermana hará un bazar, o ayude quien pueda a esta persona, o si tienen tiempo lean esta interesante nota, o … Cada quien tiene sus gustos, sus necesidades y sus tiempos y si comenzamos a agregarle ramas al propósito central del grupo nos perderemos la información importante.
Límite #5 NO REENVIAR correos del colegio, es fatal e innecesario.
Límite #6 es el SENTIDO COMÚN, y saber parar cuando sólo pregunto producto de la flojera de releer lo que ya se dijo o le que ya envió el colegio.

Nuestras madres hace una década atrás sin grupos de whatsapp, mantenían una buena relación mientras nos esperaban a la salida del colegio, o cuando se juntaban en las reuniones de apoderados, paseos de cursos o kermesse, para qué juguetear por teléfono?? Como tampoco ha quedado demostrado que gracias a la info que enviamos por chat haya habido un aumento demostrado en la responsabilidad o en la comprensión de las tareas por parte de nuestros hijos. Asi que, a liberarseeeeee! No pasa nada si no lo usas, el colegio informa todo!

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Las matemáticas

Las matemáticas están por todas partes y es una asignatura que a la mayoría de los niños en sus primeros años de escolaridad les apasiona, básicamente por la gran cantidad de recursos lúdicos y grupales que en ésta se pueden utilizar para trabajar contenidos obligatorios, y también, porque el alumno puede trabajar esos juegos en casa y además llevarlos a la vida cotidiana, lo que hace que resolver jugando les ayude a mirarlas como una asignatura entretenida. El tema que a algunos papás les podría surgir es qué hacemos cuando a nuestros hijos les comienzan a complicar las matemáticas, ¿debo preocuparme? Hay algo que como papás podamos hacer para prevenir un eventual fracaso en la asignatura?

Las matemáticas son amigables, todo es comprobable, es lúdica, a pesar de ello hay un distanciamiento normal que se produce generalmente cuando el lenguaje utilizado comienza a confundir a algunos menores y ya no son sólo simbolos, números y fórmulas, que requieren de una comprensión lógica y memorística, y de un razonamiento deductivo abstracto, sino que ahora también hay encabezados y planteos verbales que debemos considerar para poder resolver un cálculo. Sumado a ese factor, también toman más protagonismo las guías, las eternas guías de cálculos, que en ocasiones no se alcanzan a terminar en el colegio y pasan a ser tarea para la casa, quitándoles tiempo para el juego y el descanso, lo que nuevamente coopera a esa nueva visión que el menor que ya sentía distanciamiento, ahora comience a sentir rechazo, lo que lleva a un descenso esperado en las notas.
Lo que yo esencialmente les quiero sugerir a quienes quieran mantener la motivación en esos pequeños alumnos talentosos e interesados en los cálculos, procurar no dejar nunca de estimular y trabajar aquellas competencias cerebrales más involucradas en las matemáticas.


Para que nuestro cerebro aprenda matemáticas requiere de varias operaciones mentales que se potencian muy bien con las actividades lúdicas en los primeros años de enseñanza de esta asignatura tales como la creatividad, la emoción, la intuición, abstracción, la orientación y organización espacial, la memoria a corto plazo, pero esas no son todas las operaciones implicadas, hay también las que domina el otro hemisferio cerebral que no han sido suficientemente potenciadas pensando en las matemáticas, tales como el razonamiento verbal, el razonamiento lógico, la secuenciación, y el pensamiento lineal, todas ellas se requieren para poder comprender un planteo matemático, habilidades del hemisferio izquierdo.
Por lo tanto, tratemos de jugar a las matemáticas en casa utilizando todo tipo de vías de ingreso de la información, ya sea auditiva, visual y kinésica. Vale decir, escuchar y leer una instrucción, como al mismo tiempo ver y tocar los números involucrados en el cálculo y realizar con ese material concreto  la acción planteada.
Activar ambos hemisferios cerebrales antes de realizar guías de trabajo, mediante recursos didácticos y precisos ya sea con ejercicios corporales bailar al ritmo de la música, o activar las emociones placenteras al momento de disponerse a trabajar.
Tenerles mucha paciencia y repetirles de manera clara las instrucciones todas las veces que haga falta.
No castigarlos ni criticarlos por ese abrupto descenso en sus notas en la asignatura, eso mutilará su autoestima tan fundamental para aprender.
Ayudarlos a delimitar y ver puntualmente dónde está la falla para no desalentarlos por completo. Es un fracaso temporal y esperado que tiene solución.
Trabajar el pensamiento divergente, ayudar a los menores a salir de su egocentrismo y ver las cosas, y soluciones a un planteamiento desde otro punto de vista. Ayudarlos a buscar nuevas posibilidades y soluciones, desarrollando la imaginación y el respeto por otras visiones.
Resguardar y trabajar siempre el equilibrio emocional del aprendiz, que esté dispuesto y con ganas de aprender y que también sepa recibir un error y corregirlo.

En definitiva desde el año de vida hasta los 10 años de edad tratemos de ayudarlos a desarrollar un pensamiento matemático a través de todas las competencias cognitivas mencionadas activando siempre ambos hemisferios para lograr una matematización exitosa.

¿Cuán favorables son las actividades extraescolares?

Al igual que con el tema de las tareas escolares para la casa, las actividades extraescolares también han sido tema de análisis para mi, he consultado con libros y especialistas y les expongo acá algunas opiniones recopiladas y conclusiones a las que he llegado.

Creo que cada niño y cada familia puede tener necesidades y objetivos particulares, como también tiempos y valores fundamentales, sobre esa base es más complejo realizar una pauta de lo que se debe o no hacer respecto de las actividades extraescolares. Personalmente creo que el tiempo libre que tienen los niños en las tardes después del colegio es fabuloso para trabajar la creatividad, el intercambio de experiencias con los adultos de la casa, con el barrio y con los elementos que tiene a su alrededor tan útil para desarrollar habilidades sociales y aprender a relacionarse. He visto cómo los niños se entretienen por horas con un tubo de papel higiénico, cocinando en casa, o jugando a ser jardinero, gracias a este tiempo que les permitió potenciar su creatividad.
Sucede que muchas veces los padres por sentimiento de culpa por estar trabajando lejos de la casa, o simplemente por impaciencia, ponemos a los hijos en alguna actividad que los mantenga entretenidos, ocupados y aprendiendo algo. Pero, ¿es realmente necesario gastar tiempo y plata en ello?
Para hacer participar a un menor en una actividad extraescolar, debemos tener ante todo los objetivos claros como familia del por qué lo vamos a poner en esa actividad extraescolar y no otra. La intención de hacerlo participar es netamente con el fin de progresar en algo en que lo notamos atrasado o por el contrario, donde vemos un enorme talento que hay que potenciar. Tal como señala la Psicóloga y Musicoterapeuta Andrea Fuentes “Es importante explicarle a los niños por qué es importante que vayan a esas actividades, que ellos entiendan que es importante porque los ayuda a desarrollarse, a crecer en lo que a ellos les cuesta, a lograr tener más fortalezas en las áreas que les son más difíciles, que eso les va a ayudar; si el niño entiende eso, le puede dar un sentido mayor a esa actividad y tal vez va a ir más contento” 


Al mismo tiempo, debemos considerar la hora y el tiempo de traslado para acceder a ella, que no quede ni muy lejos ni que sea muy larga, pues corremos el riesgo de llegar con alguien dormido o que durante la actividad esté desatento e inquieto producto de su cansancio luego de haber estado la mitad del día en el colegio.  No olvidemos que cuando tenemos sueño y es especialmente notorio en los niños, lo que primero nos comienza a “fallar” es la atención y luego la precisión y autorregulación motora, por lo que ningún objetivo ni contenido podría ser procesado en esas condiciones y la actividad no valdrá la pena el esfuerzo.
Siento que es muy importante cuidar que la actividad no sea una proyección de lo que nosotros los padres nunca pudimos hacer cuando niños, somos todos distintos, los tiempos cambian y las necesidades y requerimientos de la etapa infantil cambian también. Tal vez en mi generación ir a clases de natación era algo impensado para ser impartida en un colegio, por lo que tenía sentido que yo como niña asistiera a clases de natación, hoy en día ya hay muchos que lo enseñan a sus alumnos en las horas lectivas, por lo que reforzarlo con clases extraescolares podría ser tomado por el menor como una sobrecarga y un sinsentido.

….de las señales que debo poner atención…
Creo que los niños son capaces de demostrar con actos y a través del lenguaje cuándo una actividad le hace sentido y le produce placer participar. Por eso es fundamental como papás estar atentos a todas las señales que nos den los niños ya sea al llevarlos o al verlos regresar de la actividad, debemos conversar con ellos respecto de cuán bien ellos sienten que les hace o podemos ver cuanta angustia les produce el sólo hecho de la proximidad inminente a la actividad. Niños con miedo, fatiga o falta de interés es fácil de detectar.
Es muy diferente intentarlo que obligarlo. Como papás podemos tener convicción que potenciar por ejemplo el nivel de inglés en nuestros hijos es casi una obligación, sin embargo si va contra la felicidad de ellos, debemos respetarlos sin dudar un segundo, crianza responsable debe ser nuestra filosofía permanente, respetar sus emociones y debemos buscar que el niño sea feliz y que viva tranquilo.
Una actividad extraescolar a la semana estaría bien según mi opinión, los colegios hoy en día cumplen con impartirles a los niños gran parte de las competencias que cada área de desarrollo requiere, por lo que más actividades sería generar desconfianza hacia el colegio, los niños no necesitan aprender más, siento que las horas destinadas para la educación formal son suficiente en la gran mayoría de los casos como para quitarle horas al ocio y de tiempo libre tan vitales para su desarrollo integral.
El tiempo libre o de recreación es fabuloso para estimular algunas habilidades que tal vez una Psicopedagoga o una clase de karate también desarrollará, pero pagada! La creatividad, la imaginación, la desinhibición, la fantasía, la comunicación, la observación, la atención, el pensamiento, el manejo de impulsos, aprender a interactuar, a ganar y a perder y normas de conducta por dar algunos ejemplos.

martes, 14 de junio de 2016

Cuando llega el momento de castigarlos.

A pesar de mi formación profesional en el área de la educación, en particular en el trabajo con niños, muchas veces mientras estoy interactuando con mis hijos me he preguntado si lo que estoy haciendo es lo correcto o no, y mi mente rápidamente me presenta la alternativa B de la situación como para ofrecerme mas salidas ante un hecho, mirar las cosas por un segundo, de otro modo, con distancia, una suerte de evaluación, de monitoreo, también conocido como metacognición. Ese bichito se me aparece afortunadamente cuando estoy criando y formando a mis hijos.
A veces los quiero retar, pero siento que no han hecho nada fuera de lo que cualquier niño de su edad haría, les quiero explicar por qué está mal algo, pero veo que no es el momento oportuno y no prestarán la debida atención. Siento que debo castigarlos y me pregunto cuan proporcional y efectivo será. Probablemente a ustedes les habrá pasado en más de alguna oportunidad. El auto evaluarse y re dirigir las acciones que hacemos para y con nuestros hijos.
Quisiera en esta columna contarles cuales son los principales propósitos de la acción de castigar y algunas ideas para que sean efectivos…

Cuando siento ganas de castigar es precisamente un momento de alta tensión y de subida de adrenalina en mi cerebro, hecho que nos faculta más para actuar que para pensar.., por lo tanto sugiero definir y anunciar el castigo luego de realizar un time out, uno sabe cuando las cosas están por empeorar en su casa, por lo tanto evitemos los peligros y ambientes propensos a problemas y si ya fuera demasiado tarde, antes de corregir, calmémonos los adultos practicando la acción de retirarse por un par de minutos de la zona de conflicto y eso ayudará tremendamente a pensar mejor y dar un castigo más sabio.
El castigo no debe ser un castigo desmesurado ni absurdo, pues así no estaremos contribuyendo en nada a formar niños, muy por el contrario, si mi reacción es exagerada eso los termina estresando, los nubla y les impide pensar en lo ocurrido, los deja ciegos y distantes. El castigo debe ser proporcional a la falta.
El objetivo esencial del castigo es la reflexión y no el dolor, la rabia o la soledad en el otro. Por lo que entregar el castigo una vez calmados los ánimos y la situación ya está completamente serena, podremos tomar de la mano a nuestros niños y conversando a una misma altura podremos juntos describir lo sucedido, los hechos y sus consecuencias, evitando entrar a describir las emociones y así definiremos el castigo apropiado y proporcional. Porque cuando se castiga, no se trata de cómo yo me sentí, si no de un incumplimiento a una norma sabida previamente. Ni más ni menos.
El castigo no busca poner límites per se, el castigo busca la reflexión y la toma de conciencia de lo ocurrido para que en ese “REver” las cosas, el mismo niño infiera los límites que tienen esos padres y cuáles son las normas que han sido establecidas en ese hogar. Es bastante complejo porque los límites se traslapan con un aspecto moral de alguna manera, éstos son subjetivos (o variables), cada familia tiene los propios y se van aprendiendo en la medida que van sucediendo estos eventos.

Se cree que después de los 5 ó 6 años de edad un menor ya estaría capacitado para tomar conciencia de sus actos y reflexionar acerca de lo que hizo y de lo que debiera haber hecho. Teniendo esta edad como referente ya podremos pedirle al menor que aprenda de sus errores y reflexionar acerca de lo que hizo. Es ahi en ese momento de reflexión cuando estará incorporando un nuevo límite de los padres y de su familia.
El castigo en la casa sería el reto de los padres y el castigo en el caso de colegio sería un mala nota. Y es, en el caso de ambas (reto y evaluación), donde NO habrá aprendizaje si no hago una reflexión posterior, vale decir corregir todas las respuestas malas en una prueba o enmendar el límite pasado a llevar en esa casa, será la forma más sana de incorporar un nuevo conocimiento. Incorporar un nuevo límite.
Existen algunas formas que sugiero como castigo (siento que si un niño lee esta columna en este preciso momento, me estará odiando por darles estas ideas a sus papás!!)
Time out para ninos
Escribir lo que siente
Irse a su pieza a calmarse y pensar a solas en todo lo sucedido
Hacer una labor / tarea a modo de reparación
Negarle un permiso
Retenerle algo de su agrado
Suspender premios que pudo haber ganado
Proponer una penitencia

La idea del castigo como ya se dijo es lograr que el menor tome conciencia de lo que pasó, no causarle dolor, rabieta o tristeza, sino hacer que tenga un tiempo y espacio para pensar en su propio actuar. Para lograrlo además se requiere ir desarrollando habilidades propias de la inteligencia emocional, pues sin esos recursos es imposible hacer un auto análisis. Los niños son el resultado de nuestro actuar como padres, por lo que practicar nosotros mismo estas habilidades con nuestros propios problemas, además orientarlos y modelarles las primeras veces que ellos tengan que reflexionar, mostrarles la empatía, la persevernacia, la tolerancia a la frustracion, el humor, la claridad en el hablar y la noción de la realidad por citar algunas, sumado al tiempo ofrecido para pensar, el menor debiera ir logrando auto mirarse, habilidad que sólo se desarrolla con estas situaciones límites en cada familia.

Mamás, invitación a relajarse

Día de la madre, que lindo día!!! No sólo nos atienden como reinas todo el día, sino que por todos lados se respira un ambiente de gratitud, femeneidad, amor y goce.
¡Madres, es nuestro día! ¡Que emoción! Pues, cuan necesario es poder descansar de nuestras responsabilidades por un día y además ser atendidas!!!! Estamos cansadas, horror, a veces agotadas y cada vez más me convenzo que incluso más agotadas que las madres de generaciones atrás. Las ciudades han crecido y hay que trasladarse largos períodos de tiempo con críos a nuestras espaldas…, las cosas están cada vez más caras, ya quedan muy pocas cosas públicas y gratuitas! Y eso nos estresa y nos demanda más horas de trabajo y por ende, en la mayoría de los casos con más horas con el padre fuera de la casa, lo que hace que recaiga aún más trabajo doméstico y de crianza sobre nosotras. Los niños hasta están más gordos que antes! Es tanta la oferta de dulces a nuestro alrededor que es complicado negar un jugo o un helado. Los niños van de visitas donde los amigos con más soltura que antes, y ahí tenemos que llevarlos, bolso y hermano incluído, por lo que cada panorama al final es trabajo para nosotras. El fin de semana el trabajo sigue, pues hay que ordenar y lavar, tengas o no ayuda de alguien en casa, una siempre querrá decidir y llevar adelante al hogar. A estas alturas dudo sea la única con tortícolis, nudos en la espalda, faldas y blusas que no están en su lugar por tanto tironeo, ropa manchada con helados, mocos, pisadas o barro. Pelos enredados, y para qué seguir…
Podrás estar pensado para qué traje niños al mundo si ahora despotrico por todo el laburo que me dan! Pero todo ese cansancio tiene nombre y apellido y amo estar cansada al final del día por esas manos, voces y bocas que me rodean sin cesar. Estoy enamorada de mis amorcitos que me hacen reir incluso cuando me molestan… Hoy daría todo lo que tengo por hacer durar eternamente esta etapa de estar con ellos, ayudarlos, entretenerlos, educarlos, acompañarlos, curarlos y ser mejor persona para ellos, aunque sea con torticolis…, cansada pero feliz de tenerlos. Son las alegrias de mi mundo, ellos son amor.
Pero mamas. yo estoy aqui para decirles otra cosa, quiero hacerles una invitacion a que nos relajemos. Quien dijo que habia que ser la mejor mama? No tenemos que saberlo todo! No tenemos que leer de todo ni asisitir a todas las charlas. No! Tratemos de vivir cansadas, pero contentas y agardecidas, porque de otro modo no vale. CON TEN TAS. Cuando llegue la angustia, suelta! Intenta dejar alguna responsabilidad o preocupacion de lafo. No tienes que hacer las tareas para tu hijo, como haras un powerpoint para un chico de primero basico si el colegio aun no se lo ha esnenado a el?! No tienes que darle una dieta saludable 24/7! Es casi imposible.
Mujeres, el mejor ejemplo que podemos darle a nuestros hijos es ser una madre que tiene autocontrol, que sabe parar, hacer el time out y volar cuando va a explotar… Eso no sólo le será útil a nuestros hijos para imitarlo frente a sus propios colapsos, sino que hará que te relaciones con ellos (y con los demás) sólo cuando estás más tranquila. Hagámosle más caso a nuestra intuición y menos caso al entorno, a los especialistas, revistas o links de crianza, nadie conoce mejor a tu hijo que tú mamá! Ya está. Los niños van diciendo todo lo que necesitan y para tener esa intuición a flor de piel hay que estar conectada con ellos y en un estado de apertura, serena.


Tenemos que gozar y dejarnos tratar como reinas todo el tiempo, y no un sólo día al año. Sin culpas. Esa ”imperfección” de no preocuparnos por todo, nos tendrá de mejor humor. Nunca olvidemos que somos la reina de la casa, y una reina siempre debe mostrar su mejor sonrisa, una reina se siente feliz porque sabe que sus hijos son su mayor felicidad y los tiene cerca!, una reina no tiene nudos en la espalda, una reina no se agota, una reina habla con sus hijos calmadamente, una reina es bella siempre pues su corona la hace sentir la mejor. Y esa corona la llevas puesta cada vez que te dicen MAMÁ.

jueves, 31 de marzo de 2016

Mas vale prevenir que curar

Tal como dice este famoso y siempre bien ponderado refrán, quisiera hablarles en esta oportunidad de cómo prevenir un proceso de aprendizaje escolar a tropezones este 2016.
Los niños ya empezaron las clases, y ya llevan casi tres semanas asistiendo, tiempo suficiente para haber regulado su reloj cerebral, los cambios de rutina, y sentir más familiar las instalaciones que habitan día a día. Ya debieran estar mas identificados con sus profesores jefes, y contar con algún amiguito para salir al recreo. De todos modos, Marzo es tiempo para eso, y luego seguir afianzándolo a lo largo de todo el año. Dicho ésto, creo importante resaltar que lo que se nos viene ahora a nosotros como adultos es resguardar la autoestima de nuestros hijos para llenarlos de autoconfianza en lo capaces que son! Podemos ayudarlos repitiéndoles las fortalezas que vemos en ellos, mencionarles los objetivos de estar en ese colegio, o explicarles para qué aprenderá determinados contenidos y habilidades,  conversar con ellos y decirles que es muy importante que les guste ir a ese lugar día a día por lo que nos sería muy útil que nos vaya contando cómo se siente y qué cosas le van sucediendo ahí. La idea es aprender en el colegio muchas cosas que no sabe y que le serán útiles para la vida cotidiana, que habrá una cuota de sorpresa cada día, que tendrá la oportunidad de equivocarse muchas veces y también la oportunidad de construir lazos de amistad. De descubrir qué cosas le resultan más fáciles y cuáles le requieren más ejercitación,  que todos los compañeros que están ahi, van a lo mismo, a aprender, a conocerse, a equivocarse y atreverse, a intentarlo todas las veces que sea necesario.

Quisiera a través de esta columna, recomendarles a todos esos papás que probablemente tengan expectativas para todo lo que acontecerá este año escolar, que al final de cuentas quien únicamente importa es EL ALUMNO!!! y que nuestras ideas y planes casi no cuentan en esta aventura. Cada uno de esos alumnos es el actor principal de este proceso. ¿Qué importa si uno como papá anda preocupado porque la niña se va atrasando o que el hijo no aprende las letras o a hacer amigos?,  nada de eso ayudará al que se sienta mejor, es el niño el que debe sentirse empoderado para poder aprender. Por eso el panorama ideal es conocer lo mas profundamente a nuestros hijos a través de conversaciones no forzadas ni preguntas repetidas tales como, ¿qué aprendiste hoy? ¿cómo te fue en el colegio? ¿con quién jugaste? Lo que básicamente debemos tener en cuenta los padres, es poder reconocer cuándo andan tristes nuestros hijos, o inseguros o distraídos y entender la causa de ello.

El niño es el sujeto de aprendizaje, nadie más que ellos va al colegio a aprender, esta es su oportunidad para avanzar, conocer, equivocarse y ser reconocido. Tratemos de no estresarlos, tratemos de brindarles una vida equilibrada, una alimentación sana, un dormir reponedor, una oferta de experiencias variada, una vida afectiva potente, para que el niño esté dispuesto a vivir el proceso escolar de aprendizaje sin temor y vivirlo como algo natural. No los volvamos locos con nuestros anhelos y sueños como padres, no hagamos de su vida una carrera de velocidad ni una competencia por el primer lugar. Relajémonos un poco y todo andará como debe ser. Esa despreocupación, paradójicamente será la prevención a las dificultades en el proceso. Ya verán!

lunes, 7 de marzo de 2016

La hora de dormir

Cuando llega la hora de irse a acostar, en muchos hogares puede ser un momento de mucha tensión mas que de calma… se viene la cena con niños que tienen sueño, y ese no es un lindo cuadro la verdad…, se viene la hora del baño con mas de algún juguete o gotas de agua fuera de la tina, luego las levantadas a media noche por desvelos de los hijos, se vienen los abrazos de medianoche para consolarlos por culpa de alguna pesadilla.. o que el dormitorio de los papás termine siendo ocupado por los niños de la familia, alterando el buen dormir y el merecido descanso reparador!
Desde mi experiencia, he confirmado que sacar al bebé de la pieza de los padres al quinto o sexto mes de vida es un buen momento, pues ya más o menos se tiene regularizada la hora (y la rutina) de la leche, y eso ayuda a que los bebés duerman a lo menos nueve horas ininterrumpidas durante la noche, así todos descansan y el bebé crece sano. Ese hito ayudará infinitamente al futuro hábito del bueno dormir.
También, está estudiado que cenar liviano y tener una rutina clara para ir a la cama, les ayuda mucho a los niños a conciliar el sueño. Sin embargo el tema del sueño interrumpido es bastante común, por lo tanto no hay necesidad de desesperar, pues más temprano que tarde desaparecerá. Aqui les comparto algunas ideas para ayudar a sus hijos a dormir plácidamente, como les corresponde!! No olvidemos que la calidad del sueño es determinante para la actitud con que se inicie un nuevo día…
No es normal que un niño se levante a medianoche por miedo, por hambre o por inseguridad.
Sueño interrumpido por pesadillas es normal, y no deberían durar más de dos semanas, por lo tanto, sugiero estar atento a si ese cuadro se prolongara. Tal vez algo está sucediendo en su entorno y actividades diarias que hacen que las tenga por un y tiempo más extendido.
Control de esfínteres a los tres años ya  debería estar logrado, inclusive en las noches.
Por lo tanto, si un niño se levanta en las noches, a qué podria deberse?


Leyendo y sobre la base de mi formación profesional, dentro del desarrollo evolutivo de los niños, los despertares y terrores nocturnos están dentro de lo esperado, son pasajeros y pueden prevenirse o podemos ayudarlos a sobrellevar. Los menores, en esta etapa en que se entremezclan lo real con la fantasía (para mi uno de los rasgos más hermosos de esta etapa y de la vida!!!), podrian estar afectándoles al buen dormir, pues sienten tan vívidos los sueños que podrían despertarse, e incluso despertarse con miedo, si lo que visualizan en sus mentes mientras duermen es algo muy impresionante, pero es normal. Es tanto, o debiera ser asi al menos, lo que un niño observa, aprende e imagina día a día, que no es raro esperar un sueno con sobresaltos. Por eso, al momento que se sufran esos despertares, como padres podemos darles un abrazo, acompañarlos a regresar a su cama, y dejarles la puerta abierta y una luz suave encendida. Hasta los cinco años de edad es esperable este comportamiento. No olvidemos que a los seis años, según Piaget ya comienza otra etapa del desarrollo llamada Pre Operacional, donde la fantasía ya desaparece, por lo tanto si está teniendo pesadilla, al despertarse debería calmarse y confirmar que su realidad está en completa calma, que sólo era un mal sueño. Como papás no tenemos más que armarnos de paciencia y jamás molestarse o llamarles la atención (ni en ese minuto ni al día siguiente) por lo sucedido, sólo ayudarlos a conciliar el sueño nuevamente.
Ansiedad por estar con su núcleo, también podría ser una razón, Tal vez una terapia de Flores de Bach ayudaría muchísimo, pues lo que está viéndose alterado es el plano de las emociones, el menor requiere contacto, confirmar que sus padres están ahí para él, que no se han ido y que no está siendo excluído de nada. Habría que revisar ahi como adultos, qué relaciones o malas dinámicas se están implementando en casa, o colegio, como para hacer sentir inseguridad en el menor, que se sienta inseguro, y que sienta una suerte de temor involuntario al no estar con los demás. Dormir, es en sí una actividad que nos separa del mundo y de los padres por ende. Ahí el niño estaría demostrando una necesidad exacerbada de contacto, cariño y confirmación, que no está mal desearlo, pero si le lleva a interrumpir su sueño, es recomendable ayudarlo a dormir con besos y abrazos, repetirle sus cualidades constantemente, y evitar los gritos o castigos, en especial cuando llega la hora de dormir.

jueves, 3 de marzo de 2016

La autorregulación

Se esta hablando  mucho hoy en día de la autorregulación y de cómo promover la autonomía en nuestros hijos y alumnos…
Habilidad que favorece de sobremanera a la convivencia y al trato amigable entre las personas (tanta falta que hace por estos tiempos en nuestra sociedad además). Al mismo tiempo, permite a los menores que definan sus respuestas, que se acomoden a la realidad del momento, que definan sus propias metas, que sepan gestionar con el tiempo disponible, que se autoevaluen! Que sepan buscar y solicitar ayuda. Que regulen su actuar.
Afortunadamente, en los jardines infantiles se está comenzando a considerar mas seriamente esta habilidad, tomando rasgos de algunas corrientes de educación, tales como el Montessori, los chicos van aprendiendo en la medida que tocan, juegan de manera individual o grupal y definen las reglas con sus pares. Todo dirigido por sus intereses y motivación.
Es por esta razón que en casa también debemos potenciar esta habilidad desde muy pequeñitos.
En casa podemos trabajar:
– Motivación
– Curiosidad
– Tolerancia
– Necesidad de atención y aceptación
– Autoimagen
– Autocontrol de la propia conducta
– Percepción de la realidad
Cómo? 

Motivación, la podemos encontrar si permitimos a los niños HACER.
Curiosidad, si ofrecemos suficientes estimulos alrededor de ellos, en su habitat cotidiano, libros incluídos.
Tolerancia, la podemos alcanzar si cuidamos nuestro propio actuar que sirva como ejemplo y si promovemos un ambiente de bienestar y calma.
Necesidad de aceptación, cuando les ofrecemos un hogar estable, con normas claras, con la entrega de un amor incondicional y les hacemos sentir pertenecientes a un grupo estable, sentimiento de pertenencia.
La Autoimagen, se construye con el feedback que les damos tras su actuar y con la confianza que les hacemos sentir de que nada está completamente mal, sino que es una manera diferente de hacer y que hay otras más eficientes y efectivas, así no denostamos el desemvolvimiento de los otros, criticar sin menoscavar.
Percepcion de la realidad, ofreciéndoles como padres un sinfin de experiencias para que mantengan los pies en la tierra y reconozcan bien el antes el después de las cosas, conocer el pasado para comprender el presente e intuir el futuro.
Autocontrol, que es el tema que nos convoca, se logra desarrollando todas las anteriores y estimulando las, siempre bien ponderadas, Funciones Ejecutivas, principalmente: Memoria de trabajo, autocontrol inhibidor, y flexibilidad cognitiva, estas tres últimas, con constantes juegos, representaciones, y contacto con el exterior, en el barrio, con la comunidad. …Con un juego de roles, que comienzan alrededor de los dos años, el menor que encarne a Batman, o a un cocinero, …deberá tener en mente a su propio personaje y aquellos de los otros (memoria de trabajo), evitar actuar fuera de su personaje (control inhibidor), y ajustarse a los giros y vueltas en la trama en desarrollo (flexibilidad cognitiva)…
Por todo lo anterior, los animo a que dejen de ver las situaciones conflictivas como una experiencia perdida, pues con ella involuntariamente se estará construyendo la resiliencia. Erradicar de nuestro actuar cotidiano el control de todo lo que hacen nuestros niños, evitando hacerles las cosas, dar las cosas hechas! Y dejar de llamarles la atención cuando faltan al control, lo que debemos hacer es mostrarles otras opciones y cuidaremos su autoimagen. Procuremos desarrollar niños emocionalmente estables, serenos y sin miedos.
Cuando nos estresamos liberamos el famoso Cortisol que se encarga de nublar nuestro cerebro, y actuamos de manera errática. Asi es que de nosotros depende que nuestro entorno se perciba mas amoroso, mas abierto al juego, a la risa y al motivarse a intentarlo sin temores.

martes, 1 de marzo de 2016

Mi querida plaza!

        Antes de ser madre no recuerdo la última vez que fui a una plaza, y tal como una gaviota, cuando elegí la casa donde viviríamos, busqué un nido que tuviera todo para la llegada de mis retoños, donde por supuesto, debía haber una plaza cerca.
        La plaza ha sido pensada para distraerse, para conocer y para relajarse –hasta que caiga la noche–. Mis niños la han sabido aprovechar, son absolutamente felices ahí, y yo también, a pesar de los sustos que puedo haber pasado, han sido muchísimos más los momentos de enseñanza que la plaza nos ha brindado.
        Entonces la pregunta es ¿Qué cosas podemos obtener de una tarde jugando en la plaza? (O en las calles de un condominio, en alguna medida)

– Se conoce gente, he visto a mis hijos conversar con abuelos, jardineros, maestros descansando en el pasto, ciclistas, entrenadores, por lo que han ido construyendo el concepto de niño, madres, perros, pajaritos y profesiones y todos a quienes ven.
– Se aprende a compartir, al llegar a un parque llevamos algo para entretenernos, así que ahí han aprendido a prestar sus juguetes, y a pedir los ajenos. Esta parte ha sido complicada a ratos, pero ya casi estamos por aprobar, y comprendimos la naturaleza del préstamo y que todo lo que no tengo lo quiero probar, tocar y usar!! Nada de lo que llevan les gustará más que lo que lleva el vecino…la novedad. Y esa es una de las claves, la novedad que está asegurada fuera de la casa.
– Hemos tenido que organizar la merienda según la tarde transcurre, así se aprende a administrar el tiempo con el que uno dispone.
– En la plaza se conocen otras familias, hemos visto papás jugando como niños, abuelos que cuidan como padres, familias con seis y hasta siete hijos, de diferentes razas y nacionalidades, por lo que se van desarrollando habilidades sociales que nos hacen descubrir a los otros en sus diferencias y en nuestras semejanzas. Es el comienzo de la vida social que tendremos el resto de nuestras vidas.
– La gente también utiliza las plazas para practicar deportes, hemos visto feas caidas y observar cómo se va la tarde reparando un bici…lo que les enseña a los niños la vida sana practicando actividades al aire libre.
Y la lista de beneficios continua…
– Los niños aprenden a conocerse, a reconocer la dinámica de la familia a la que pertenecen y la forma que tiene el día a día, reconocen la rutina y saben que después de una rica tarde jugando en el parque, viene el baño..por ejemplo. O que en esta familia no se va a la plaza sin haber hecho las tareas, o que en esta casa al volver de la plaza debemos sacarnos los zapatos y lavarnos las manos, etc…me identifico con determinada rutina.
– Se desarrolla la creatividad! Los niños llegan a la plaza, observan lo que está sucediendo en ella, y luego deben tomar decisiones, hacia dónde dirigirse, con quién jugar o inventar alguna actividad para hacer ahí. Una estadía en la plaza es una tarde donde todo puede suceder, no hay nada pauteado, no hay programación y eso obliga a inventar actividades y juegos.

– Una de las mejores cosas que trae el salir a jugar a la plaza es escapar de la entretención tecnológica! Así evitamos el sedentarismo, y el sentimiento de competencia.
– Por eso uno de los beneficios favoritos para mi es que la plaza nos invita a caminar, y si vamos toda la familia, caminando conversamos más.
En definitiva, visitar la plaza diariamente es un estilo de vida que vale la pena incorporar. Los invito a salir de sus casas, en invierno y en verano, así los niños después del colegio podrán distraerse y vivir la vida como realmente es. Estaremos incrementando la independencia y la autonomía en nuestros hijos.