lunes, 30 de noviembre de 2015

Hijo mio por qué no quieres comer?!

Hace meses que mi hijo no desea comer, y se me está transformando en un GRAN tema y preocupación cada vez que llega la hora de la comida.

A veces, creo que me está poniendo a prueba y ver hasta dónde puede manejar a su mamá, y en otros momentos pienso que es una preocupación extra que me meto en la cabeza, pues de peso y energías mi hijo no presenta problemas...

He conocido varias personas a las que les pasa “lo mismo” que a mi con sus hijos, como también he escuchado a quienes dicen que no me preocupe, pues de un momento a otro esta “anorexia” se le quitará, y que es normal y que se ve sano..., sin embargo para mi es una preocupación hoy, ahora, porque es mi hijo.., por lo que leyendo y probando al estilo ensayo y error, he ido construyendo mi propia estrategia con ideas de aquí y de allá y me ha dado buenos resultados! Y como estoy convencida que los hábitos alimenticios se aprenden en casa, puse manos a la obra a la brevedad.

Lo primero que hice, fue darle su comida en platos grandes, asi cree que su ración es más pequeña, debido a que en su plato de dibujitos donde le daba anteriormente parecìa mucho!... Eso fue lo primero y me funcionó!!

Luego, sin mucho trabajo como podría parecer, comencé a darle sus alimentos de manera mas lúdica, no cuesta nada poner los trocitos de pollo como representando las partes de una cara, y los tallarines como la melena! Increíble, pero la actitud para comer fue otra!

Sumado a lo anterior, incorporé la noción de que no se debe castigar jamás si no se come toda la comida, que su hambre puede ser muy distinto a mis expectativas, por lo que si no desea más, no es un problema. Este punto ha sido el mas difícil para mi, pero lentamente he ido avanzando, confío en la sabiduría de mi hijo. Asì que lo único que hago, y sólo a veces, es premiarlo cuando se ha comido todo con muy buena actitud! Ya no existe “castigo” por no comer.

Los horarios, la forma de comer, la variedad de alimentos y las cantidades no han variado en lo absoluto, sólo el ambiente y mi actitud es la que ha ido modificándose con los días.

Otra gran innovación en nuestros hábitos, fue que los viernes me ayuda a cocinar en la noche, entonces yo le dispongo de todos los ingredientes, y él va armando la ensalada o la pizza o lo que fuere, con, a lo menos, tres ingredientes diferentes, mi niño arma su propia comida, y lo comparte con todos. Y qué sucedió? También resultó!! Y se ha tornado un momento muy agradable y divertido de vivir con ellos.

Lo que se ha logrado con todo ésto finalmente, es que mi hijo comprenda que la hora de comer es un momento importante, que podemos aprovecharlo para conversar y para alimentarnos,  por eso ya no existen más los cuentos o juegos o películas en la mesa a la hora de comer, para que antes, con su actitud pasiva, sólo fuera un recepcionista de comida, abriendo y cerrando la boca. Ahora estamos aprendiendo a conversar en la mesa, mientras nos alimentamos. Poco a poco comerá solito, sin ayuda, para llegar a comer junto con los adultos de la casa.

De cualquier modo, tengo que admitir que no ha sido para nada una tarea fácil, a veces recaigo, y a veces sí funcionan las técnicas para construir el hábito. Estoy consciente de que conociendo más el comportamiento de los niños en cada etapa del desarrollo, uno puede saber cuánto y dónde exigir y cuánto y dónde soltar...por eso, les comento que si siempre tienen presente que entre los 6 meses y el año y medio es una edad complicada, o que también los 5 y 6 años son mas complicados aún, teniendo eso en mente, les ayudará a comprender que en estos períodos no vale la pena batallar... sino mejor avocarse a lo más fundamental, que es demostrarles el amor incondicional, el apoyo y la comprensión. Disfrutar de experiencias y buenos momentos juntos también es lo que yo sugeriría para estas edades.

Pero respondiendo a la pregunta inicial, por qué razones un niño no quiere comer?

Pues bien, una primera razón sería lo recién señalado, existen etapas de la vida donde por genética nos comportamos mas irritables. Además, porque el menor podría estar viviendo fuera de la casa algún episodio de ”angustia” que lo tiene algo estresado, frustrado y lo expresa en casa, donde sí se siente aceptado y amado. O podría ser que la madre no tenga la suficiente paciencia y le transmite esa presión al hogar al momento de comer. Debemos aceptar que estamos frente a un menor y que ese es un comportamiento normal, que tiene siempre una explicación, no es necesariamente la obsesión de llevar la contra, aunque a los cinco o seis años, como mencioné, se están viviendo tantos cambios en su cerebro, que su comportamiento lo estará demostrando a cada instante, como con la negativa para comer, los niños cada vez desean más independencia y necesidad de explorar su entorno, más en este período, comienzan a preocuparse del medio social y en ocasiones comienzan las rivalidades y las posibilidades de desafiar, desarrollar su personalidad, y poner a prueba a quienes les rodean.

Hijo mío, estoy aprendiendo a ser mamá y mejor persona gracias a que estás cada día a mi lado.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

La autorregulación

Se esta hablando  mucho hoy en dia de la autorregulación y de cómo promover la autonomía en nuestros hijos y alumnos...


Habilidad que favorece de sobremanera a la convivencia y al trato amigable entre las personas (tanta falta que hace por estos tiempos en nuestra sociedad además). Al mismo tiempo, permite a los menores que definan sus respuestas, que se acomoden a la realidad del momento, que definan sus propias metas, que sepan gestionar con el tiempo disponible, que se autoevaluen! Que sepan buscar y solicitar ayuda. Que regulen su actuar.

Afortunadamente, en los jardines infantiles se está comenzando a considerar mas seriamente esta habilidad, tomando rasgos de algunas corrientes de educación, tales como el Montessori, los chicos van aprendiendo en la medida que tocan, juegan de manera individual o grupal y definen las reglas con sus pares. Todo dirigido por sus intereses y motivación.
Es por esta razón que en casa también debemos potenciar esta habilidad desde muy pequeñitos.

En casa podemos trabajar:
- Motivación
- Curiosidad
- Tolerancia
- Necesidad de atención y aceptación
- Autoimagen
- Autocontrol de la propia conducta
- Percepción de la realidad

Cómo? Motivación, la podemos encontrar si permitimos a los niños HACER.

Curiosidad, si ofrecemos suficientes estimulos alrededor de ellos, en su habitat cotidiano, libros incluídos.

Tolerancia, la podemos alcanzar si cuidamos nuestro propio actuar que sirva como ejemplo y si promovemos un ambiente de bienestar y calma.

Necesidad de aceptación, cuando les ofrecemos un hogar estable, con normas claras, con la entrega de un amor incondicional y les hacemos sentir pertenecientes a un grupo estable, sentimiento de pertenencia.

La Autoimagen, se construye con el feedback que les damos tras su actuar y con la confianza que les hacemos sentir de que nada está completamente mal, sino que es una manera diferente de hacer y que hay otras más eficientes y efectivas, así no denostamos el desemvolvimiento de los otros, criticar sin menoscavar.

Percepcion de la realidad, ofreciéndoles como padres un sinfin de experiencias para que mantengan los pies en la tierra y reconozcan bien el antes el después de las cosas, conocer el pasado para comprender el presente e intuir el futuro.

Autocontrol, que es el tema que nos convoca, se logra desarrollando todas las anteriores y estimulando las, siempre bien ponderadas, Funciones Ejecutivas, principalmente: Memoria de trabajo, autocontrol inhibidor, y flexibilidad cognitiva, estas tres últimas, con constantes juegos, representaciones, y contacto con el exterior, en el barrio, con la comunidad. ...Con un juego de roles, que comienzan alrededor de los dos años, el menor que encarne a Batman, o a un cocinero, ...deberá tener en mente a su propio personaje y aquellos de los otros (memoria de trabajo), evitar actuar fuera de su personaje (control inhibidor), y ajustarse a los giros y vueltas en la trama en desarrollo (flexibilidad cognitiva)...

Por todo lo anterior, los animo a que dejen de ver las situaciones conflictivas como una experiencia perdida, pues con ella involuntariamente se estará construyendo la resiliencia. Erradicar de nuestro actuar cotidiano el control de todo lo que hacen nuestros niños, evitando hacerles las cosas, dar las cosas hechas! Y dejar de llamarles la atención cuando faltan al control, lo que debemos hacer es mostrarles otras opciones y cuidaremos su autoimagen. Procuremos desarrollar niños emocionalmente estables, serenos y sin miedos.

Cuando nos estresamos liberamos el famoso Cortisol que se encarga de nublar nuestro cerebro, y actuamos de manera errática. Asi es que de nosotros depende que nuestro entorno se perciba mas amoroso, mas abierto al juego, a la risa y al motivarse a intentarlo sin temores.

lunes, 9 de noviembre de 2015

La dislexia

Es de conocimiento público que se ha dado un sobrediagnóstico de trastornos relacionados con el aprendizaje, ya sea déficit atencional, bullying, dislexia, hiperactividad, síndrome de Asperger, entre otros...
... atribuyéndole la etiqueta de enfermo a un menor que sólo actúa como tal y que probablemente la causa de su actuar sea mas bien algo emocional y/o atribuible a los adultos que rodean a ese niño o niña, ya sea por ausencia parental, maltrato infantil, mal manejo del equipo de profesores, sistema educacional accidentado, metodología equivocada para ese alumno, como infinitas otras variables, que inevitablemente afectan el proceso de aprendizaje.
Es por eso que en este artículo quisiera hacer una breve descripción de lo que se entiende desde el punto de vista psicopedagógico por Dislexia, para que cada uno saque sus propias conclusiones si es que está o le ha tocado vivir la dislexia desde cerca...o no.

La Dislexia es ante todo una dificultad lectora y no en la escritura. Sucede que repercute en esta última, pero en estricto rigor es una alteración en la lectura.
Es uno de los problemas de aprendizaje mas comunes en el sistema escolar.

Tiene un alto porcentaje de cura, especialmente si es detectada desde muy temprano.

Es una alteración congénita, se nace con ella, de tipo cognitivo, se descarta de plano algún factor socioambiental o emocional, como dije, se nace con ella, porque tiene su origen desde el momento de la formación del feto-embrión, pues son un conjunto de células, en este caso neuronas, que no llegaron correctamente a su destino, específicamente el lado izquierdo del cerebro en el lóbulo temporal, atrás de la oreja. Y con una adecuada intervención se pueden suplir esas habilidades mentales que no se están utilizando, por eso no tiene nada que ver con la inteligencia sino con una forma diferente de enfrentarse al lenguaje.

Con una temprana detección se puede corregir mediante a través de una intervención psicopedagógica.

La dislexia si bien es, a groso modo, una confusión entre letras que se parecen, no es una alteración visual, ni auditiva, ni desmotivación, ni falta de instrucción de la profesora, ni una alteración cerebral grave, ni tampoco una interferencia emocional. Descartado todo lo anterior, el diagnóstico sería entonces una Dislexia, vale decir, un problema cognitivo que consiste en confundir, invirtiendo, grafemas que se asemejan, es poseer una dificultad para traspasar un símbolo gráfico a su correcto significado verbal, además de dificultades de secuenciación y de memoria a corto plazo.

Por lo tanto, si un menor sólo lee lento o, confunde el sonido de letras pero no las intercambia con otras que se parezcan, se podría descartar una Dislexia. O si únicamente tiene un reducido vocabulario tampoco sería motivo para alarmarse, es práctica de la lectura lo que allí hace falta, dado que al parecer no hubo una exposición tprana a los signos gráficos. Por eso es tan importante la educación pre escolar. Ahí se familiarizan con gran parte de los símbolos gráficos y es el lugar donde se podría detectar cierta lentitud para incorporarlos, pre kinder y kinder serviría solo para tener en consideración esa observación de la educadora, pero jamás para diagnosticar Dislexia.

Algo que también podría dar pistas es el tender a alterar, ya sea en el habla o en la escritura, el orden de las cosas, en las categorías de palabras, pues no olvidemos que la dislexia es también una alteración en la secuenciación, por eso todo lo temporal (hemisferio izquierdo) todo lo que es ordenamiento se verá afectado. Lo bueno, es que este sería un factor muy visible y fácil de detectar por una educadora.

La dislexia es un problema de aprendizaje que afecta enormemente la autoestima y autopercepción académica de un menor, en especial porque se detecta en los primeros años de enseñanza, cuando recién está construyendo su personalidad, sus relaciones, su identificación con el medio, y afianzando su lenguaje! Por eso es importantísimo intervenir rápido, y potenciar de inmediato todas las otras fortalezas que tenga el alumno.

lunes, 21 de septiembre de 2015

¿A qué especialista debo llevar a mi hijo?

Estoy un poco confundida, y me imagino que el resto de los padres más aun, pues con tanto especialista y terapia que se ofrece hoy en día ya no se sabe quién corrige a quien y cuándo realmente se debe llevar a tratamiento a un hijo.
Entre coach para un aprendizaje inteligente, psicopedagogas, profesora particular, terapeuta ocupacional, entre otras terapias que están en nuestra sociedad para apoyar a todos los niños y adolescentes, creo que merece la pena una breve comparación entre las labores que cada especialista relacionado con la educación realiza.
Todas ellas comparten el propósito final, pues están enfocadas en el mejoramiento del rendimiento escolar, de autoestima, problemas de conducta y potencialidad de las habilidades de cada menor.
El tema es que un especialista logra ayudar a un estudiante habiendo participado activamente y por varios años en aula, palpando la realidad que ahí se vive, o también habiendo conocido profesionalmente varios establecimientos educacionales, haber estado expuesto a metodologias distintas, a diversos tipos de alumnos con sus limitaciones, destrezas y estilos de aprendizaje. Al mismo tiempo, uno ayuda a quien realmente lo necesita, por eso es importante un diagnóstico preciso.

El entrenamiento como mediador o facilitador que da un profesional de educación es fundamental para ser mas empático y poder descifrar el conflicto y entender el proceso que está viviendo cada alumno.

La psicopedagogia trabaja, a través de una intervención, todas aquellas habilidades que se requieren para acceder al aprendizaje de los contenidos que entrega la profesora, tales habilidades son el lenguaje, la atención, la afectividad, la concentración, la psicomotricidad, la memoria.. funciones básicas que nos permiten planificar, concentrarnos, nos entregan flexibilidad, anticipación, rapidez, organización, percepción, equilibrio emocional, entre otras, siendo gracias a ellas la única forma de poder incorporar los contenidos académicos. Poseer cierto equilibrio en cuanto a las habilidades mencionadas nos permite que cada estudiante incorpore: técnicas de estudio, defina su estilo de aprendizaje, desarrolle estrategias para aprender mejor, y especialmente reafirme su auto estima y auto percepción académica. El área emocional es importantisimo al momento de aprender, por eso una psicopedagoga también maneja estrategias para ir trabajando las emociones y las interferencias que inevitablemente se van dando en el proceso de estudio. La Psicopedagoga diseña una intervención donde queda explícitado el o los objetivos y qué estrategias utilizará. Generalmente se comienza con una evaluación, o una entrevista con los padres y derivación del establecimiento escolar.

Por otro lado está la profesora particular, quien nos podría brindar un apoyo pedagógico y con ella repasar los contenidos que fueron vistos en la sala de clases. No hace una intervención, ni tampoco trabaja a nivel de habilidades. Por lo general las clases se dan en el mismo idioma en que fueron vistas en el colegio y no debieran durar más de una hora. Dos veces a la semana, sería suficiente para que el menor vaya incorporando el hábito del estudio.

El aprendizaje inteligente que ofrece un coach, me parece interesante y didáctico, generan disposición, motivación y hábito. Entregan herramientas también para el estudio personal, sin embargo según mi percepción están lejos de la realidad de las aulas, y lo siento como un producto mas de retail, a veces hay situaciones particulares que sólo un educador cercano a los niños podría acoger y comprender mejor para enrielar al alumno. No trabajan los contenidos del colegio ni la metodología que el establecimiento aplica. Y es precisamente esa distancia la que hace la diferencia, en especial con el plano afectivo, empatía con la dificultad, por el conocimiento del contexto.

Están la terapia ocupacional, quien también trabaja con una intervención planificada, la que gran parte de las veces se combina con un psicopedagogo, trabajando en duplas, media sesión cada uno, de ese modo se trabajaría el lado afectivo y la parte de los trastornos específicos del aprendizaje junto con el área de los procesos sensoriales que beneficia al aprendizaje para aprender por diversas vías. Dicho de otro modo, el terapeuta ocupacional puede ayudar a los alumnos con dificultades de hiperactividad en el entrenamiento del cerebro para que aprendan a manejar todos aquellos estímulos sensoriales que les resulten abrumadores y que les generan problemas de atención y de aprendizaje.
Muchos niños con SDAH son tremendamente sensibles a los ruidos lo que les causa incesantes movimientos, viéndose impedidos de estar sentados o de terminar una tarea. Se corrige atención, concentración, percepción, memoria.
Al mismo tiempo, un terapeuta podría entrenar el cuerpo de un alumno con descendido nivel perceptivo motor, al conectarlo con todas aquellas señales sensoriales que reciben del medio. Dificultades de lateralidad por ejemplo, trabajando la corporalidad, para luego corregir con una Psicopedagoga el problema específico de aprendizaje como seria alguno de lectoescritura.

Espero haya quedado más clara la diferencia entre cada especialista. Toda terapia que vaya en favor de nuestros hijos en especial en resguardar su autoestima, será siempre bienvenida, también están arte o musica terapia, flores de Bach, entre otras que también persiguen el bienestar emocional de los menores para que se encuentren dispuestos y motivados para aprender.

lunes, 31 de agosto de 2015

Desarrollando la conciencia emocional en los niños

Las emociones las definiria como un flujo de energía que impulsa a una acción y, la cualidad energética (de cada emoción) es la que define el tipo de acción o conducta que se realiza.

Al mismo tiempo, la cualidad energética o vibración depende de la relación que se da entre el yo, el otro y el entorno, porque uno reacciona frente a la convivencia con el otro y esa reacción esta influenciada por los modelos que observo del entorno...

Los niños, en su primera infancia son básicamente emoción, reaccionan según lo que sienten, y nada pasa por la razón en esa primera etapa; por ende todas las vibraciones que les llegan hacen que su reacción sea más auténtica, mas pura.

Después, en la medida que van creciendo, sus emociones y reacciones van influenciándose más por el medio, ya que comienzan a pasar por el lenguaje, lo que hace que al ponerle nombre a lo que sentimos (siento "rabia", actúo con "rabia", pero tal vez no es rabia, sin embargo mi cerebro ya lo etiquetó así) entonces se direcciona más nuestra conducta y así nuestras acciones dejen de ser tan genuinas.

Luego se llega a un punto en que la razón actúa por sobre la emoción, al contrario de lo que ocurre en los niños pequeños, nuestra acción de igual manera vuelve a ser impulsiva, y creemos que es original, pero debido a que conceptualizamos lo que sentimos, sumado a lo que tenemos incorporado por imitación, nuestro actuar se realiza en consecuencia a ello.

Cómo actúan los niños en definitiva, en un primer momento, es más animal, mas instintivo y con menos prejuicios, y somos los adultos los que en gran medida les vamos enseñando inconscientemente a actuar según cómo reaccionamos o según cómo los tratamos.

Les construimos un patrón de conducta al reaccionar frente o con ellos de determinada forma, que hace para ellos que la cultura y el entorno dé por aprobado ese modelo frente a ciertos eventos. Se generan patrones en los niños a nivel cerebral cuando etiquetan o conceptualizan lo que ven, por ejemplo si los castigamos por no obedecer, visualizan la palabra frustración o enojo (porque han estado expuestos a ese ejemplo) o aprenden a agradecer con una abrazo o a sonreír frente a un regalo o a abrazar a nuestra pareja cuando tenemos pena o alegría infinita, o cuando lanzamos palabrotas a alguien que dejó mal estacionado el auto, porque mi cerebro visualizó la palabra injusticia, desacato o irreverencia... Existen infinitos ejemplos de reacciones frente a emociones en que los niños al vernos las incorporan en sus mentes, y las conceptualizan, reacciones que con el tiempo serán cada vez más difíciles de eliminar. Por eso insisto en que somos nosotros los padres quienes les enseñamos a actuar frente a una emoción según cómo los tratamos, y si al sentir enojo, los tratamos mal y les tenemos poca paciencia, pues bien...no será nada raro formar una pauta conductual parecida en ellos.

Recomiendo que si tenemos una diferencia con un menor, no podemos discutir ni conversar como dos niños. Somos los adultos los que debemos darle coordenadas del mejor actuar posible para que su emoción no sea un molde de las reacciones que ve (la de un adulto frustrado o con problemas por ejemplo). Para ello sugiero definirle el escenario de conversación: "Hijito, yo no voy a conversar contigo si no te calmas o si no dejas de llorar o si no dejas de hablarme a gritos". Una vez dado ese primer paso, es señalarle que peleados o con rabia no se obtendrán las mejores conclusiones, por lo que el darse un tiempo es mejor. De ese modo, solo por citar un ejemplo, las reacciones que el menor tenga serán mas originales, y es esa libertad la que deseamos fomentar en los adultos de mañana.

martes, 4 de agosto de 2015

Cómo hablas, dice cómo piensas?

Cómo hablas, dice cómo piensas?

  
Hace unos días le pregunté a mi hijo, "Wow, por qué hablas tan bien?!"... "Por mi cerebro", me contestó. "Porque el cerebro es el que tiene a un lado las palabras".

Desde los dos años de edad los niños ya poseen un repertorio de palabras que no sólo les permite entender a su entorno, sino que ya pueden expresar lo que ellos piensan. Se le llama vocabulario pasivo, al conjunto de palabras que está en sus mentes, y que recuperan cuando les son necesarias para entender a los demás. Muy distinto es el vocabulario activo, que es lo que constantemente niños y adultos utilizamos para hablar.

Debido a lo anterior es que debemos ofrecerles una enorme cantidad de instancias de conversación para que los niños vayan incrementando su repertorio de palabras y vayan utilizando todas aquellas que conocen, sin miedo a equivocarse, pues si reciben constantes correcciones, detendrán sus intentos; invito a todos los adultos que conversan con menores de uno a cinco años, a que traten de comprender el diálogo y que los vayan corrigiendo no en cada oportunidad, sino que priorizando.

En la medida que ya ha aumentado su vocabulario pasivo, el menor se siente preparado para conversar y ahora será el momento de comenzar a elaborar cada vez mejores frases. Y es ahí, donde quiero llegar.

La elaboración de "buenas frases" no se debe sólo a lo que absorbe del medio, ni tampoco las "frases correctas" dependen de la cantidad de palabras que un niño posea. La buena estructuración de una frase también viene de una estimulación temprana, de haberlo expuesto a escuchas de cuentos y canciones desde muy pequeño y al mismo tiempo, debido a una agilidad mental, agilidad del tipo.. que un niño logra categorizar palabras, logra la abstracción mental, logra conceptualizar, memorizar, logra percepción de orden, y esencialmente logra una correcta codificación de lo verbal que le facilita la automatización de lo que piensa y de lo que dice. Un niño que se expresa bien, es porque ha logrado ir desarrollando automatización en el acceso al léxico.

Lo recién descrito es una habilidad que tarde o temprano se va alcanzando, con ejercitación y exposición a expresarse. Por eso, no sólo basta con poseer un repertorio de palabras, sino que saber usarlas, vale decir: recuperarlas, ordenarlas y denominar o expresar correctamente lo que se quiere decir.
Cómo lo digo, dice cómo pienso.

El rol del padre

El rol del padre.

Hace unos días celebramos el día del padre en gran parte del globo terráqueo.
Día para abrazarlos, reconocer todo su trabajo y besuquearlos al modo de cada uno, para que no quepa dudas de cuánto bien nos hacen.

Cada papá, y si lamentablemente no lo hubiera, podría ser en alguna medida reemplazado por un abuelo o tío muy cercano a la familia, cumple una misión esencial en la formación de cada hijo, o también le llamaremos que cumple un ROL. Papá y mamá, cada uno casi de manera inconsciente, toma responsabilidades que lo llevarán a constituir estos roles, los que serán entre si muy diferentes y complementarios, e inclusive intercambiables en algunas ocasiones.

Son estos hombres los actores literalmente fundamentales de cada familia pues colaboran en la construcción que cada niño hace respecto de la autoridad hacia los adultos, son los padres en la mayoría de los casos los que proveen de materiales nuestro hogar, son ellos quienes nos entregan las herramientas para poder desenvolvernos con confianza en el medio externo, quienes con su ejemplo nos van despertando el interés por la música, las relaciones sociales, cívicas y laborales por dar algunos ejemplos, son los padres los que nos demuestran modales y la cultura que está fuera de casa, con todas esas herramientas, sumadas a las que nos da la madre, un menor contará con una base sólida para entender como se desenvuelve el ser humano en el medio que lo rodea.

Hábitos positivos y saludables, modos para resolver las cosas, relaciones sociales, actividades fuera de casa, valores humanos, compromisos laborales y ciudadanos, gustos e intereses, son en resumidas cuentas lo que entrega el rol de padre. Mientras que la madre aporta con lo mas interno, con el mundo de los afectos, es quien nos guía, son la mayoría de las veces nuestro sostén emocional y empático, el padre es quien con toda su entrega nos conectará y conducirá a vivir la experiencia de este mundo interno que entrega la madre, con nuestras futuras familias.

El rol paterno no se restringe solo a ese ámbito social y externo, pues la paciencia y compartir responsabilidades domésticas es tarea de ambos. El padre puede navegar por todas las áreas, entregar afecto sin límites, practicar el contacto físico, abrazar, bañar, curar, hacer las tareas y todas esas acciones repletas de amor que las madres en cada segundo practican. Contar cuentos, es una excelente actividad para realizar juntos, pues el hijo se abraza con el padre, mientras éste le lee fantasías que el menor poco a poco irá pidiendo conectarlos con la realidad, y en ese momento se estará haciendo la conexión entre el hogar, vida interior y el mundo real que lo espera afuera.

Por todo lo anterior es muy importante la coherencia que haya entre lo que el padre practique y lo que diga, el ejemplo es la única manera en que los niños incorporan mejor un aprendizaje...una imagen vale mas que mil palabras, dice un sabio refrán.

Las consecuencias de esa congruencia, de la accesibilidad física, de la seguridad material y del tiempo compartido en actividades que le despierten novedad al menor está probado que son muchísimas, pero principalmente se estará formando un hijo equilibrado emocionalmente, poseedor de mayor empatía y un adecuado desarrollo intelectual, en palabras comunes un desarrollo integral sano.

viernes, 12 de junio de 2015

Cómo ayudar a los niños a concentrarse y rendir mejor en las actividades escolares.

Cómo ayudar a los niños a concentrarse y rendir mejor en las actividades escolares.

Atención, abrir en una nueva ventana.
Ya estamos en la mitad del año, un período que ha sido bastante exigente, movernos de un lado al otro, intentando, bajo esa presión, rendir y concentrarnos.


Eso no sólo le sucede a los adultos, sino a todo quien rodea y vive bajo esta realidad exigente.
Sin importar el estilo de enseñanza que implemente cada colegio o profesor, los niños a esta altura del año perciben cierto cansancio, para levantarse, para estudiar, para poner atención en clases, para resolver problemas, para argumentar convesaciones coloquiales, etc..

Les sugiero cinco puntos que ayudarán a focalizar mejor la atención de los niños en este periodo escolar del año:

Alimentación
Los seres humanos somos muchas cosas, una de ellas, lo que comemos. Hay por ahí infinidad de alimentos con colorantes artificiales que interfieren con nuestra concentración, en estricto rigor, generan reacciones adversas de tipo alérgicas en una gran cantidad de escolares, como malestares estomacales, lo que sin duda alterará la capacidad de atender a una clase. Al mismo tiempo la tartrazina, colorante amarillo que se encuentra en variedad de alimentos que consumen los niños, también les afecta, por lo que un alto consumo podría actuar en el cerebro, específicamente en la sinápsis neuronal, provocando estados similares a un cuadro de déficit atencional, además de cefaleas y somnolencia.

Es por ello que sugiero evitar los productos que tengan colorantes artificiales, no nos cuesta nada endulzar un yoghurt con mermelada o pasas o coco, etc. Leer las etiquetas para encontrar los productos que no los contiene, averiguar, preguntar, leer por la salud y bienestar de nuestros hijos. Jugos naturales, helados hechos en casa, queques, y papas fritas todo casero! Que mas rico y entretenido a la vez?

Ejercicios de centramiento.
Todo ejercicio físico que nos ayude a desconectarnos antes de iniciar una tarea, o para retomarla luego de un periodo de recreo, aportará con creces al desempeño de la misma. Conocí hace poco algunos tomados del yoga kundalini que actuaron como por arte de magia en mi cuerpo antes de iniciar una actividad. Muy similar seria realizar elongaciones y respiración nasales con los niños, esto último lo he utilizado infinidad de veces y vaya como ayuda a evitar interferencias en nuestro desempeño.

Es como ir al gimnasio con el celular al lado, son incompatibles!! No se debe, es nuestro momento y debemos concentrarnos y vivirlo a concho, si tomamos el teléfono toda nuestra energía puesta en el cuerpo y mente se diluye.. Debemos estar relajados para focalizar y concentrarnos mejor.
Otro consejo referente a esto que podría sugerirles es el entrenamiento cruzado. Qué es ésto? Es la posibilidad de integrar ambos hemisferios antes de iniciar alguna tarea. Si ambos lados del cerebro, cada uno con sus propias funciones, trabajan conjuntamente, evitaremos el estrés que nos da el no usar todas las herramientas que nuestro cuerpo nos ofrece, así estaremos activando todo lo relacionado con la vista, la audición, lo motriz, el habla y todo lo que cada uno de ellos procesa y percibe del medio para aprender por múltiples vías.

Entrecruzamos los dedos de ambas manos y las damos vuelta hacia arriba pasándolas primero por abajo cerca de nuestro pecho y comenzamos a mover uno a uno los dedos. O dibujamos en el aire frente a nosotros cualquier cosa simétricamente con los dedos índice de ambas manos. Caminamos o trotamos así activamos pie izquierdo con mano derecha y luego con el paso siguiente manos izquierda con pie derecho. Dibujar un ocho acostado en el aire y seguirlo con la vista mientras lo dibujamos. Hacer un ocho con movimientos de cadera, entre otros.

Hábito
Al mencionar hábito, me refiero al hábito de estudio, lugar, hora y materiales adecuados y estables. No necesariamente debe ser un escritorio, los niños pueden aprender conversando, representando una lectura, actuando la historia, jugando, dibujando, escuchando, todo lo anterior en un patio, o sentados en el suelo, o con música adecuada, pero con una profesora conocida, asertiva y didáctica. Proveer siempre a los niños de afecto, materiales, iluminación y ambiente agradable ayudará a que el menor sepa dónde está, sepa lo que se espera de él, sepa que se puede equivocar y entienda la metodología de cada profesora, y no ir confundiéndolo constantemente. La constancia genera un clima de confianza ideal para desenvolverse, atender y aprender.

Lenguaje
El lenguaje es imprescindible para aprender, es una de las funciones cerebrales básicas para acceder al conocimiento, por eso para ingresar a un Playgroup es tanto más importante el poseer un buen repertorio de palabras que le permitan entender instrucciones, entender cuentos leídos, expresar correctamente sus necesidades y emociones, que controlar esfínteres! Como padres debemos fomentar el lenguaje conversando siempre con ellos desde recién nacidos, los niños copian y aprenden todo lo que ven y lo que les repetimos. Primero dirán unas poquitas palabras casi por instinto de sobrevivencia, luego irán entendiendo todo lo que les decimos, y a partir de los dos años ya podríamos comenzar a tener una "conversación"...
Evitar la tv en lo posible, leerles cuentos diariamente, conversar con ellos sin modificar ni un ápice las palabras, corregir categorizadamente para no frustrarlos, partiendo con cantidades, artículos, géneros, sustantivos, adjetivos, verbos y por ultimo conjugaciones.
Poseyendo un adecuado vocabulario activo el niño atenderá mejor, y se cansará menos por la reducida energía que gastará en traducir y deducir para comprender.

Meta
Cuando se tiene un objetivo claro a tal punto de visualizarlo, y además por el alcance del mismo tengo una recompensa que también visualizo perfectamente, el trabajar por ese logro, por esas metas harán de mi proceso de aprendizaje mucho más liviano y con sentido, atenderé mejor y disfrutaré mucho más de las actividades.


Claudia Pastene Gorigoitía
Psicopedagoga, Profesora Básica y Terapeuta Floral